La Hacienda San Joaquín, ubicada en el corazón del municipio de Tecomán, Colima, es un…

La Hacienda Santiago Chimalpa, situada en el municipio de Apan, Hidalgo, es una de las construcciones más representativas del auge económico y cultural del estado durante la época colonial y el Porfiriato. Su origen se remonta al año 1680, y desde entonces ha sido testigo de importantes procesos económicos, sociales y políticos que marcaron la historia de México.
Durante el siglo XIX, la hacienda vivió su máximo esplendor gracias a la producción de pulque, conocido como “el oro blanco”. Bajo la dirección de Doña Dolores Sanz y con el respaldo del influyente productor Don Ignacio Torres Adalid —considerado el “Rey del Pulque”—, la hacienda contribuyó de manera significativa a posicionar a Hidalgo como uno de los estados más ricos del país. La llegada del ferrocarril permitió transportar esta bebida tradicional hacia la Ciudad de México, lo que consolidó su importancia económica y cultural.
Arquitectura y características del casco histórico
La arquitectura de la Hacienda Santiago Chimalpa es una muestra del esplendor de las haciendas pulqueras del centro del país. Construida principalmente con cantera, la propiedad abarcaba originalmente más de 1,260 hectáreas. Aunque en la actualidad ya no posee tierras de cultivo, el casco principal se extiende sobre 7 hectáreas, y ha sido restaurado cuidadosamente para conservar su valor patrimonial.
Entre sus edificaciones destacan el tinacal, lugar donde se fermentaba el pulque; la troje, para el almacenamiento de granos; la tienda de raya, utilizada para el abasto de los peones; la panadería, la tenería de libros, y una bella capilla de estilo barroco. Todo el conjunto permite vislumbrar la complejidad operativa y social de estas haciendas en su época de auge.
Espacios interiores y museografía
La hacienda ha sido transformada en un auténtico museo viviente. Al recorrer sus salones, los visitantes encuentran ambientes decorados al estilo Luis XV, con tapices franceses, muebles originales de época, alfombras de terciopelo, candelabros de cristal y grandes espejos europeos. Cada espacio conserva la atmósfera del México porfiriano, invitando al visitante a realizar un viaje al pasado.
El tinacal fue reconvertido en un elegante salón de eventos conocido como “El Salón de los Candiles”. También alberga una sala de taxidermia, con animales disecados como venados, jaguares y aves, que refleja el gusto de la élite por las colecciones naturalistas. Además, cuenta con una sala de máscaras que exhibe más de 200 piezas de distintas regiones del país, y un taller de costura tradicional que fomenta el trabajo artesanal local.
La iglesia: un símbolo de fe y arte colonial
Uno de los espacios más sobresalientes de la hacienda es su iglesia neogótica, cuya belleza arquitectónica se complementa con elementos simbólicos únicos. El arco triunfal del presbiterio está adornado con una cadena entrelazada y pies humanos que recuerdan motivos prehispánicos, lo cual representa una singular fusión cultural. La inscripción de 1799 que se encuentra en el arco confirma la antigüedad del recinto.
También es notable la capilla barroca, de una sola nave, con columnas salomónicas y un retablo modesto, pero cargado de historia. Este espacio sigue funcionando como lugar de oración y ceremonia, tanto para visitantes como para eventos religiosos privados.
Jardines y entorno natural
La Hacienda Santiago Chimalpa está rodeada por bellos jardines que invitan a la contemplación y al descanso. Algunos espacios verdes son pequeños y diseñados para la meditación, mientras que otros se extienden con amplias vistas que ofrecen un paisaje pintoresco del altiplano hidalguense. Estos jardines no solo embellecen el entorno, sino que también forman parte del diseño original de la hacienda, que equilibraba el trabajo con el goce estético.
Turismo cultural y hospedaje de época
En la actualidad, la hacienda funciona como un centro turístico y cultural. A tan solo 7 minutos del centro de Apan y aproximadamente a 1 hora y 45 minutos de la Ciudad de México, es un destino ideal para quienes desean conocer el legado histórico de las haciendas pulqueras.
Dentro de sus instalaciones opera un hotel boutique temático, con 40 habitaciones decoradas con mobiliario antiguo. La propuesta de hospedaje ofrece una experiencia inmersiva en el México del siglo XIX, perfecta para quienes buscan un turismo con valor histórico y cultural.
Además, la hacienda ofrece servicios como spa, restaurante de comida mexicana, museo escenográfico, sala de antigüedades, lobby bar y un amplio estacionamiento con capacidad para 300 vehículos.
La Ruta de la Aristocracia Pulquera
La Hacienda Santiago Chimalpa forma parte de la Ruta de la Aristocracia Pulquera, un recorrido turístico que incluye varias haciendas de Hidalgo que estuvieron dedicadas a la producción de pulque. Este proyecto busca rescatar y difundir el papel que jugaron estas propiedades en la historia económica y social del país.
La ruta no solo pone en valor el pulque como bebida ancestral, sino que también promueve el turismo sostenible, el rescate arquitectónico y la difusión del patrimonio cultural del altiplano central.
La Hacienda Santiago Chimalpa no es solo una construcción histórica; es un testimonio viviente del esplendor de las haciendas mexicanas, del auge del pulque y del legado cultural de Hidalgo. Su arquitectura majestuosa, su riqueza museográfica y su propuesta turística la convierten en un lugar imperdible para quienes desean descubrir los vestigios de un México aristocrático, agrícola y profundamente simbólico.
Visitar esta hacienda es reencontrarse con una parte fundamental de nuestra historia nacional, en un entorno que combina belleza, tradición y hospitalidad.
Comments (0)