Skip to content

En el corazón de Los Altos de Jalisco, en el municipio de Lagos de Moreno, se encuentra un lugar donde la historia, la naturaleza y la tragedia se entrelazan de manera única: la Hacienda La Presa, también conocida como Hacienda de Santa Catarina de la Sauceda.

Este sitio, hoy sumergido bajo las aguas de la Presa de La Sauceda, es un testimonio de la riqueza cultural y el pasado tumultuoso de la región. A lo largo de sus siglos de existencia, la hacienda ha sido escenario de eventos históricos, desastres y transformaciones que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva de los laguenses.

Orígenes Coloniales y Fundación

La Hacienda de Santa Catarina de la Sauceda fue fundada el 23 de junio de 1548, por mandato del colonizador español Diego de Ibarra, cofundador de Zacatecas. Este establecimiento, que precedió incluso a la fundación de la Villa de Santa María de los Lagos en 1563, tenía un propósito claro: abastecer las minas de Zacatecas con productos esenciales como cebo, cuero y carne. La hacienda se convirtió en un pilar económico en el valle laguense, siendo la cuarta en establecerse tras las de Jaramillo, y logró sobrevivir a las hostilidades de la Guerra Chichimeca (1550-1590), un conflicto que enfrentó a los colonizadores españoles con los pueblos indígenas de la región, como los guachichiles y zacatecos. Su ubicación estratégica, en el Camino Real México-Zacatecas, facilitó su desarrollo como un centro de producción y comercio.

El casco de la hacienda, con su arquitectura colonial, reflejaba la opulencia de la época. Contaba con una capilla barroca cuyo altar mayor, rescatado antes de la inundación, hoy se exhibe en la sala de cabildo de la Presidencia Municipal de Lagos de Moreno. Este detalle no solo resalta la importancia cultural del sitio, sino también el esfuerzo por preservar su legado.

La Tragedia de 1802

Uno de los episodios más oscuros en la historia de la hacienda ocurrió en 1802, durante la época virreinal. José María Lozano, entonces propietario, decidió construir un molino de trigo hidráulico desviando el río La Sauceda. Sin experiencia en arquitectura, Lozano subestimó la fuerza del caudal. Durante la inauguración del molino, en agosto de ese año, la estructura colapsó bajo la presión del agua, provocando una inundación que mató a 40 personas, incluyendo al propio Lozano y al arquitecto laguense Manuel García Reyes. Este desastre, considerado la mayor tragedia de la época virreinal en Lagos, marcó a la hacienda con un estigma de fatalidad que aún resuena en las crónicas locales.

Pedro Moreno y la Independencia

En 1808, la Hacienda de Santa Catarina fue adquirida por Pedro Moreno, un insurgente clave en la lucha por la independencia de México. Moreno, cuyo nombre lleva ahora la ciudad de Lagos de Moreno, transformó la hacienda en un bastión de resistencia contra las fuerzas realistas. Su participación en la Independencia, particularmente en la defensa del Fuerte del Sombrero, lo convirtió en un héroe nacional. Sin embargo, su vida terminó trágicamente en 1817, cuando fue capturado y ejecutado por las autoridades españolas. La hacienda, testigo de sus esfuerzos, se consolidó como un símbolo de la lucha por la libertad.

La Construcción de la Presa de La Sauceda

En 1988, la historia de la Hacienda de Santa Catarina tomó un nuevo rumbo con la construcción de la Presa de La Sauceda. Este proyecto, destinado a regular el agua en la región, requirió la inundación del casco histórico de la hacienda, sumergiendo bajo el agua siglos de patrimonio. La decisión no estuvo exenta de controversia, ya que significó la pérdida de un sitio de gran valor histórico. Sin embargo, la presa se convirtió en un atractivo natural para los habitantes y visitantes de Lagos de Moreno, quienes acuden a sus orillas, especialmente en temporada de lluvias, para disfrutar de su belleza escénica.

La Presa de La Sauceda, ubicada al este del municipio, cerca de la sierra que colinda con Guanajuato, no solo ofrece un paisaje espectacular, sino que también ha sido escenario de múltiples incidentes. A lo largo de los años, la presa ha cobrado numerosas vidas, lo que ha reforzado su reputación como un lugar marcado por la tragedia. A pesar de esto, sigue siendo un punto de encuentro para actividades al aire libre y un recordatorio de la compleja relación entre el progreso y la preservación del patrimonio.

El Legado Cultural y Turístico

Lagos de Moreno, reconocido como Pueblo Mágico desde 2012 y parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO por su Camino Real Tierra Adentro, es un destino que combina historia, cultura y naturaleza. La Hacienda La Presa, aunque físicamente inaccesible bajo las aguas, vive en la memoria colectiva y en los relatos de cronistas como Mario Gómez Mata. Su historia se entrelaza con la identidad de la ciudad, conocida como la “Atenas de Jalisco” por su prolífica producción literaria y artística.

El turismo en la región ha encontrado en las haciendas un atractivo único. A diferencia de la Hacienda La Presa, otras como la Hacienda Sepúlveda, fundada en 1684, han sido restauradas y convertidas en hoteles boutique que ofrecen experiencias de lujo con un toque histórico. Estas haciendas, junto con actividades como las cabalgatas por el Camino Real y la charrería, reflejan la riqueza cultural de Lagos de Moreno, donde el pasado colonial y las tradiciones mexicanas coexisten.

Reflexiones Finales

La Hacienda La Presa es más que un sitio histórico; es un símbolo de la resiliencia y las contradicciones de Lagos de Moreno. Su fundación en el siglo XVI, su papel en la Independencia, la tragedia de 1802 y su eventual desaparición bajo la presa en 1988 narran una historia de adaptación y pérdida. Aunque el casco de la hacienda ya no es visible, su legado perdura en los objetos preservados, las crónicas locales y la presa que lleva su nombre. Visitar la Presa de La Sauceda es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el pasado moldea el presente y cómo la naturaleza y la historia se entrelazan en este rincón de Jalisco.

Hacienda La Presa

Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back To Top